El viernes 3 de diciembre y por primera vez luego de casi dos años de actividades online, llevamos a cabo el conversatorio Donaciones en Chile:¿Qué podría cambiar con la nueva propuesta legislativa? La actividad organizada por Fundación Pro Bono y encabezada por Eva Méndez, directora ejecutiva (s) de la organización, fue desarrollada en el auditorio de Colunga y contó con la participación de Paula Streeter, Investigadora en Políticas Públicas, especialista en materias de organizaciones sociales y sociedad civil; Darío Romero, Socio Tributario de EY y Maximiliano Reyes, abogado asociado del estudio jurídico Guerrero Olivos.
Entre los principales puntos de análisis abordados referentes al proyecto Boletín 14486-05, está la incorporación de nuevos donatarios, como personas naturales, y fines de interés público. “Es muy relevante para las organizaciones poder acceder a financiamiento menos burocrático, que haya nuevos fines”, sostuvo Reyes.
Respecto las donaciones desde y hacia el exterior, Romero señaló que si bien la propuesta de ley es un aporte, no agrega mucho más en esta materia. Solo se establecen nuevos requisitos que pueden servir para aumentar la transparencia, pero también pueden hacer más restrictiva o burocrática la donación. A su juicio, la principal falencia en este sentido es que solo puede ser beneficiaria una persona jurídica constituida en Chile. En aquello existe un problema porque el Servicio de Impuestos Internos, no tiene control sobre las que no son constituidas en el país.
Por su parte, en relación con la administración pública del nuevo régimen de donaciones, Streeter plantea la necesidad de unificar los registros y normativas en torno a este tema y no sumar una más a las veinte que existen actualmente. Esto afecta principalmente al financiamiento de las Organizaciones Sin Fines de Lucro. Puesto que la múltiple legislación actual dificulta la recepción de fondos para este tipo de organizaciones. “Las organizaciones de la sociedad civil cumplen un rol relevante y por eso es necesario fomentarlo. Son estas las que muchas veces inician el diseño de programas que luego se transforman en políticas públicas”, comentó Streeter.