Ambos proyectos se llevaron el encanto del jurado, quienes decidieron entregar el primer lugar de forma compartida.
El Desafío Pro Bono tuvo dos ganadores: “Aprendo Seguro” y “Subarriendo en el Subconsciente” fueron los proyectos que recibieron el principal galardón del concurso en su edición 2022 en las oficinas de Claro y Cía.
Así lo decidió el jurado que estuvo compuesto por la presidenta del directorio de Fundación Pro Bono, Macarena Ravinet; los consejeros Manuel Blanco, socio de Aninat Abogados; Guillermo Morales, socio de Morales y Besa; y Juan Cristóbal Gumucio, socio de Cariola Díez Pérez-Cotapos; junto con la directora ejecutiva de Fundación Pro Bono, Carolina Contreras.
Fueron seis meses de intenso trabajo, en donde los participantes formularon problemáticas sociales importantes y posibles soluciones. El primero, titulado “Aprendo Seguro”, tiene como principal objetivo apaciguar la violencia escolar en establecimientos de la comuna de Talcahuano. Los miembros de este equipo, Benjamín Bello y Nicolás Pineda, estudiantes de derecho de la Universidad San Sebastián de Concepción, generaron un manual de convivencia escolar con diversos mecanismos de solución de conflictos y también información clave sobre la Responsabilidad Penal Adolescente.
Para esto, los estudiantes recibieron el apoyo del estudio jurídico FerradaNehme, y su trabajo fue recibido en tres instituciones: el Colegio de Talcahuano, Liceo Polivalente de Talcahuano y el Liceo Comercial de Talcahuano. De hecho, este último trabajo realizado fue reconocido por el jurado durante la entrega de diplomas; destacando principalmente porque los establecimientos educacionales no contaban con una asesoría legal suficiente para ejecutar este tipo de normas.
Por su lado, el segundo proyecto ganador de esta edición, titulado “Subarriendo en el Subconsciente”, tiene como objetivo atacar un problema cada vez más común en Chile: el abuso e insuficiente normativa alrededor del subarriendo de propiedades. De hecho, las alumnas que realizaron este trabajo, Magdalena Blanco, Trinidad Stack y Josefina Minder de la Pontificia Universidad Católica, abordaron la problemática con la generación de un manual que entregaron a clínicas jurídicas y un borrador de ordenanza municipal a la Asociación Chilena de Municipalidades para difundirlo entre sus miembros.
Según el mismo manual, se trata de un documento que permite “la generación de un procedimiento general y uniforme ante situaciones de arriendo o subarrendamiento abusivo en el territorio”. Y con la ayuda del estudio jurídico Prieto Abogados, lograron generar un modelo de ordenanza municipal que permite implementar y proceder adecuadamente ante estas situaciones.
La premiación contó con la presencia de Macarena Ravinet, presidenta de la fundación, Macarena Toro, Felipe Ossa, Matías Insunza y Benjamín Grebe, todos miembros del directorio de la fundación, y Carolina Contreras, directora ejecutiva de la fundación. Todos tuvieron palabras positivas y de ánimo los equipos ganadores, señalando que ambos grupos siempre intentaron ir más allá, en búsqueda de que sus propuestas tengan un impacto real.
Además, estuvieron presentes tutores y representantes de los estudios jurídicos que estuvieron detrás de cada proyecto; por el lado de FerradaNehme fueron Constanza Fuentes y Raffaela Corte, mientras que por Prieto Abogados estuvo Cristóbal Ipinza y María Ignacia Zilleruelo.