Fundación Pro Bono participa en inauguración de Sala Especial para Declaración de Menores en CJS

Dependencia permitirá a los magistrados tomar declaración a niñas, niños y adolescentes que hayan sido víctimas y/o testigos de abusos y delitos sexuales.

Dependencia permitirá a los magistrados tomar declaración a niñas, niños y adolescentes que hayan sido víctimas y/o testigos de abusos y delitos sexuales.

El presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros -junto a los ministros del máximo tribunal Haroldo Brito y Lamberto Cisternas; ministros de las Cortes de Santiago y San Miguel; jueces y funcionarios de los tribunales de Juicio Oral en lo Penal (TOP) de la Región Metropolitana- inauguró hoy, martes 15 de enero, una sala especialmente acondicionada en el Segundo TOP del Centro de Justicia de Santiago (CJS), para tomar declaración a niñas, niños y adolescentes que hayan sido víctimas y/o testigos de abusos y delitos sexuales.

La sala forma parte de un plan piloto que busca crear y contar con un espacio especialmente acondicionado y resguardado para la toma de declaraciones de niños, niñas y adolescentes que sean víctimas y/o testigos de abusos o delitos sexuales, con el propósito de evitar una victimización adicional y vulneración de sus derechos.

Las nuevas dependencias cuentan con un equipamiento de circuito cerrado o teleconferencia, que junto a la creación de un protocolo procesal y de entrevistas permitirán a los magistrados e intervinientes, observar las conductas de los niños, limitando los efectos secundarios que suelen provocar en los menores el verse sometidos a interrogatorios por parte de los intervinientes en los juicios.

La concreción de este proyecto piloto es producto de una mesa de trabajo -integrada por el ministro de la Corte Suprema Haroldo Brito y el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago Omar Astudillo; la CAPJ, y jueces y administradores de tribunales orales- y tiene por objetivo final la habilitación de salas especiales para interrogar a menores, en todos los tribunales orales del país.

El Poder Judicial, consciente de que este importante cambio requiere de socialización y aunar voluntades de todos los intervinientes en el proceso penal, ha invitado a participar de este proyecto, tanto en su definición previa como en aplicación práctica, al Ministerio Público, Defensoría, Colegio de Abogados y Corporación de Asistencia Judicial. Organismos que estuvieron presentes en la presentación oficial del proyecto, realizada en el auditorio del Centro de Justicia de Santiago. Ceremonia que contó, además, con la participación de la ministra de Justicia, Patricia Pérez, el fiscal nacional, Sabas Chahuán, el defensor nacional, Georgy Schubert, el director del Sename, Rolando Melo, entre otras autoridades invitadas.

Iniciativa extraordinaria

Para el presidente Rubén Ballesteros, “esta es una iniciativa extraordinaria”. “Saludamos y aplaudimos a los magistrados del Segundo Tribunal Oral de Santiago por esta iniciativa. La que cuenta con el apoyo de la Corporación Administrativa y de la Corte de Apelaciones de Santiago y, desde luego, con el beneplácito de la Corte Suprema”, agregó.

El presidente del máximo tribunal recordó que el año pasado se inició, en los juzgados de Familia, la implementación de cámaras Gesell. «Salas que tiene una finalidad muy parecida a la que buscamos acá, y que permite que los menores sean interrogados una sola vez y que no sufran las consecuencias de interrogaciones sucesivas y hostiles”, afirmó.

Fuente: Poderjudicial.cl