Organizaciones de la sociedad civil latinoamericanas solicitan una mayor participación en los procesos de Gobierno Abierto

El miércoles 9 de enero, organizaciones de la sociedad civil de toda América se reunieron en el Hotel Plaza San Francisco para discutir las oportunidades y desafíos que tiene la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por sus siglas en ingles) en la región, sus problemáticas de implementación y de participacion ciudadana.

692405_78529795El miércoles 9 de enero, organizaciones de la sociedad civil de toda América se reunieron en el Hotel Plaza San Francisco para discutir las oportunidades y desafíos que tiene la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por sus siglas en ingles) en la región, sus problemáticas de implementación y de participacion ciudadana.

La actividad, que fue convocada por la Alianza Regional por la Libre Expresión e Información y el Departamento de las Américas de Transparencia Internacional, y organizada por Fundación Pro Acceso, reunió a más de 20 organizaciones de toda la región. En ésta, se consensuaron entre todos los participantes los puntos en los que se debe avanzar para que la implementacion de OGP en América sea realmente efectiva.

“Esta reunión permitió llegar a un consenso entre las organizaciones de América respecto de las prioridades sobre las cuales se debe avanzar en nuestro continente para lograr que el OGP pase de ser una aspiración a una realidad. Entre estos, profundizar la participación pública y mejorar los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas de OGP es clave”, explicó el director ejecutivo de Pro Acceso, Moisés Sánchez.

Las propuestas surgidas en la reunión, se están debatiendo en las distintas instancias de trabajo que se contemplan en el Encuentro Regional de Gobierno Abierto , que se desarrolla los días 10 y 11 de enero en CEPAL , instancia que organiza el Gobierno de Chile y OGP, y que convoca a todos los países del continente comprometidos en esta iniciativa.

La Secretaria Ejecutiva de la Alianza Regional por la Libre Expresión e Información, Karina Banfi, explicó que al interior de la sociedad civil “hay muchas inquietudes, hay muchas expectativas”. Esto, porque “no han sido lo suficientemente satisfactorias las convocatorias de los Estados nacionales para la participación de la sociedad civil en la construcción de los planes de acción”.

En esta línea, las principales preocupaciones de las organizaciones, discutidas durante la reunión, giraron en torno a los deficientes mecanismos de participacion, la falta de transparencia y de mecanismos institucionales claros de las distintas instancias del OGP, lo que ha generado muchas incertidumbres respecto del rol que desempeña la sociedad civil en este proceso. Adicionalmente, manifestaron la necesidad de incluir en las actividades y procesos de Gobierno Abierto a la sociedad civil de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, países que no participan en esta iniciativa internacional.

Por otra parte, durante la reunión también se hicieron consideraciones respecto del Mecanismo de Reportes Independientes (IRM por sus siglas en inglés). Estos informes tienen por objeto evaluar el desarrollo del cumplimiento de compromisos gubernamentales considerados en los planes de acción nacional. En relación con este punto, las organizaciones de la sociedad civil manifestaron su preocupación por la falta de una metodología clara de los informes y –más importante aún– cómo participa la sociedad civil en la evaluación del proceso IRM y cómo se resguarda a aquellas instituciones o actores que entregan información de carácter confidencial, que podría evidenciar una falta a los compromisos adquiridos, especialmente en países con realidades complejas. Por lo anterior, las organizaciones concluyeron que resulta fundamental que los IRM cuenten con el soporte de legitimidad que la sociedad civil puede dar, a través del desarrollo de un proceso transparente y participativo.

Además, se hizo hincapié en la importancia de generar planes que no se limiten sólo al Poder Ejecutivo, y que puedan avanzar a la inclusión de otros poderes u organismos estatales, como el Poder Judicial y el Parlamento, pero teniendo en cuenta las necesidades y prioridades regionales y locales.

También se planteó la necesidad de que todos los representantes de la sociedad civil que participan en los distintos comités e instancias de OGP, sean elegidos en procesos abiertos y transparentes, a través de mecanismos institucionales que permitan la rendición de cuentas, con adecuados mecanismos de información.

Finalmente, ante la ausencia de una definición de Gobierno Abierto en OGP, se solicitará generar un proceso amplio y deliberativo, que incluya a todos los actores, para llegar a una definicion clara, que permita orientar los contenidos de los planes de acción nacionales.

Participaron de esta reunión Asociación por los Derechos Civiles (ADC) de Argentina, Artículo19 Brasil, Transparencia por Colombia, Costa Rica Integra, IPLEX de Costa Rica, Fusades de El Salvador, Acción Ciudadana Guatemala, Fundación Democracia Sin Fronteras Honduras, Grupo Sociedad Civil Honduras, Participación Ciudadana República Dominicana, Transparencia Mexicana, Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana Panama, IDEA Paraguay, Pro Etica Perú, CAINFO Uruguay y Fundar Mexico. También estuvieron presentes Global Integrity y la unidad de Apoyo de OGP. Por Chile asistieron Fundación Ciudadano Inteligente, Chile Transparente, Fundación Pro Bono, y Corporación Participa.

OGP surgió en septiembre de 2011, y a esta adhieren cerca de 57 países de todo el mundo – incluido Chile-, y tiene por objetivo lograr compromisos por parte de los Estados en materias de participación, transparencia y acceso a la información pública, construidos en colaboración con la sociedad civil, los que están plasmados en planes de acción nacional.

FUENTE: PRO ACCESO