Este miércoles 9 de noviembre, Fundación Pro Bono -a través Gonzalo Jiménez, socio de Cariola Diez Pérez-Cotapos-, presentó un reclamo ante el Consejo para la Transparencia por denegación del Minsal para responder sobre el estado de las notificaciones a pacientes portadores de Hepatitis C (VHC).
El trámite se realizó, tras haberse cumplido el plazo comprometido por el Ministro de Salud, Jaime Mañalich en 2010, cuando se fijó como fecha límite para completar el proceso de búsqueda de casos de posibles contagiados con el Virus de la Hepatitis C y para dar a conocer los resultados tanto a la opinión pública como a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, el 30 de junio del presente.
Una vez cumplida la fecha, Fundación Pro Bono se reunió con autoridades del Ministerio, para recordar el retraso en la entrega de información y solicitar su difusión a la brevedad.
Debido a que nuevamente no se obtuvo los antecedentes requeridos, la Fundación presentó en septiembre pasado un requerimiento de información al Ministerio a través de la Ley de Transparencia. Una vez cumplido el plazo legal de 20 días hábiles el Ministerio solicitó una prórroga por 10 días más y comprometió la fecha de entrega de información para el día 8 de noviembre pasado.
Nuevamente cumplido el plazo, el Ministerio no hizo entrega de los antecedentes solicitados, por lo que el abogado Gonzalo Jiménez presentó un “Reclamo por denegación de Acceso a la Información (Ley N° 20.285) ante el Consejo para la Transparencia”, con el objeto de que este Consejo ordene al Ministerio a entregar la información. Entre otras materias, se solicita un pronunciamiento por parte del Ministerio sobre las sugerencias y acuerdos formulados en el “Informe de la Comisión de Salud en Calidad de Investigadora de las Actuaciones de la Autoridad Sanitaria en relación a Notificaciones de Pacientes Portadores de Hepatitis C”.
Para Marcela Fajardo, Directora Ejecutiva de Fundación Pro Bono, el no poder acceder a los antecedentes sobre la búsqueda y notificación de portadores de Hepatitis C, cuya gravedad es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una epidemia, constituye un hecho muy preocupante debido a que, está comprometida la palabra del Ministerio, el VHC es una enfermedad de notificación y tratamiento obligatorio y por último es una enfermedad con tratamiento curativo en la medida que su diagnóstico es oportuno con el agravante que se integró este año al GES.
Los puntos requeridos son:
1. Esfuerzos realizados para completar la búsqueda de las personas que podrían ser portadoras del VHC entre 2006 y 2008. De 1.400 personas sólo se habría localizado a 353.
2. Indicación de si efectivamente se han informado todos los nuevos casos y, en caso contrario, explicar los motivos por los que no se ha cumplido este compromiso.
3. Informar sobre las gestiones que ha realizado para implementar la Campaña Comunicacional a nivel nacional, regional y comunal, sugerida por la Comisión de Salud, para informar a las personas que recibieron transfusiones antes del año 1996 acerca del VHC y su tratamiento.
4. Respecto del Tercer Plan Piloto para tratamiento del Virus de la Hepatitis C (VHC), que se inició en 2010, se le solicita al Ministerio que informe (a) si dicho Plan Piloto ya concluyó, y (b) cuántas personas portadoras del VHC participaron o han participado en ese Plan Piloto.
5. Se solicita al Ministerio que informe cuántos pacientes se han acogido al GES durante el año 2011 para el tratamiento del Virus de la Hepatitis C (VHC).
6. Se solicita al Ministerio que informe el tiempo promedio que transcurre entre la notificación al portador del Virus de la Hepatitis C (VHC) y el comienzo de su respectivo tratamiento bajo el GES. Se solicita indicar los motivos que justifican las demoras entre una y otra fecha.
7. Se solicita entrega de información sobre los resultados del proceso de búsqueda y notificación que vencía el 30 de junio de 2011.
8. Descripción de esfuerzos realizados para implementar la codificación de exámenes para detectar el Virus de la Hepatitis C (VHC) tanto en el sistema FONASA como en el de ISAPRES.
9. Informar cuántas unidades de tratamiento del Virus de la Hepatitis C (VHC) ha adquirido durante el año 2011 y para cuántos pacientes alcanzan.