El fuerte interés que concita el programa desde una perspectiva legal y social y el éxito en la representación de los casos asumidos en los últimos años, motivaron la ampliación de la alianza estratégica que Fundación Pro Bono y la Defensoría Penal Pública (DPP) sostienen en el Proyecto Inocentes.
Este programa busca la reparación simbólica e indemnizatoria de personas que han sido injustamente acusadas por la justicia, una iniciativa inspirada en el trabajo realizado en Estados Unidos y llevada a cabo por la DPP en nuestro país desde 2013. En Chile el proyecto se enfoca en personas que estuvieron en prisión preventiva o cuyas detenciones fueron ampliadas sin justificación, bajo un posible contexto de investigación con procesos viciados. Así el programa aborda y analiza los métodos utilizados en procesos de reconocimiento o en interrogatorios; en el acceso a pruebas de ADN y preservación de evidencias.
Fundación Pro Bono, a través de sus estudios miembros, ha asumido la representación judicial en cinco casos de manera voluntaria y gratuita. Para revisar, compartir y perfeccionar esta experiencia, este año la organización y sus abogados se reunieron en un íntimo encuentro con la rectora del Northern California Innocence Project de Estados Unidos, Linda Starr. Este organismo, sólo desde 2016, ha conseguido 166 exoneraciones en ese país, junto con una amplia agenda de reformas políticas y trabajo de incidencia con grupos de interés.
La firma del convenio entre la DPP y Pro Bono, que extiende la alianza hasta 2020, fue encabezada por el Defensor Nacional, Andrés Mahnke, y por el presidente(s) de la fundación, Ciro Colombara.
“Este ha sido un proyecto exitoso, con un fuerte componente social y profesional, que ha generado mucho interés en nuestros miembros. Además esta iniciativa tiene un gran potencial de alcance regional, por lo que miramos a futuro poder ejecutarlo a través de la Red Pro Bono de las Américas, donde somos entidad coordinadora entre los distintos países”, explicó el abogado Ciro Colombara.
“Con Pro Bono compartimos visiones y puntos de vista, con la idea de seguir ayudando en el acceso a la justicia, particularmente a los grupos vulnerables. Donde no llega la Defensoría, hoy tenemos de la mano a Pro Bono, para una extensión mayor de esa garantía”, sostuvo, por su parte, el Defensor Nacional.
Defensa pro bono
Son cinco los casos que Fundación Pro Bono asumió como parte de la alianza en el 2017. Estos han sido representados voluntariamente por estudios miembros de la organización:
Rivadeneira Colombara Zegers: asumió caso de dos estudiantes de Tiltil que fueron acusados erróneamente como autores de un robo con intimidación que afectó a una joyería en Santiago. Si bien el mismo día de la detención la defensa pública de ambos presentó antecedentes que acreditaban su inocencia, el juez de garantía los dejó internados por nueve días en un Centro de Internación Provisoria del Sename.
Albagli Zaliasnik: dos jóvenes fueron detenidos y acusados injustamente por la policía por un robo con violencia en 2015, tras llevarse a cabo una celebración en un local en el barrio Bellavista.
Bofill Mir & Álvarez Jana: un colectivero de La Serena fue acusado de robo con violación y puesto en prisión preventiva por 80 días. Fue sobreseído por la justicia luego que un examen de ADN demostrara que se trató de un reconocimiento erróneo.
Aninat Schwencke: en La Pintana un joven que trabajaba como carnicero fue acusado de disparar cuatro veces contra otro hombre. La defensa logró su sobreseimiento por inocencia.
Aranis Espinoza: un colectivero en Osorno fue acusado de secuestrar y violar a una pasajera. El hombre fue identificado por la víctima en un reconocimiento fotográfico el cual, de acuerdo a los jueces, habría estado viciado ya que pudo establecerse que el conductor se encontraba en otro lugar al momento del delito. Aun así estuvo 45 días en prisión preventiva y un año en arresto domiciliario.