Antofagasta: JP Morgan y Pro Bono acercan el derecho a migrantes y estudiantes

“Pensamos en hacer algo con un impacto distinto y con otro nivel de sacrificio, ya fuese por temas logísticos como de tiempo. Queríamos hacer una actividad que tuviera impacto en un lugar donde hubiesen más necesidades, como puede ser un colegio de otra región”. De esta forma el abogado Fernando Eyzaguirre explica la visita que realizó junto a las abogadas Caroline Luders y Constanza Alvial, de la fundación, a Antofagasta para realizar un ciclo de charlas a personas migrantes y a comunidades escolares.

JP Morgan cuenta con una iniciativa a nivel global llamada “Day of Service” en la que se lleva a cabo una actividad pro bono y la migración ha sido un eje central en la responsabilidad social del banco, tal como explica Caroline. “Con las cadenas migratorias a Estados Unidos hubo grupos en JP Morgan que desde Nueva York partieron a la frontera e hicieron un trabajo que muchas veces partía desde traducciones para ayudar a los migrantes a entender lo que estaba ocurriendo. Entonces la migración junto con ser un tema relevante en Chile se enmarca dentro de otras actividades que hace el banco a nivel global”.

Es por ello que los abogados acudieron a la fundación para organizar y materializar esta visita al norte del país, ante lo cual la organización se coordinó con la Comunidad de Organizaciones Solidarias y el Servicio Jesuita A Migrantes.

“El partnership que hicimos con la fundación, en este caso con Constanza, fue clave. Me impresionó como tenía el knowhow y manejaba las dinámicas e información del colegio, lo cual ayudaba a situarte porque en tres horas pasabas de estar en tu oficina a estar en un liceo de otra ciudad. Se necesita contexto, saber quién era quién. Entonces además del conocimiento legal sobre los temas, Constanza tenía empatía con la gente y el lugar que facilitó mucho nuestra labor. Es importante la ayuda de la fundación porque necesitábamos a alguien que conociera esa realidad”, comenta Fernando.

“Era muy importante encontrar una organización que ya estuviera trabajando en esto de forma local, porque si no para las personas de otra región es extraño y poco natural que vengan desde Santiago a hablarles sobre un tema. Era importante tener a alguien con conexión en la zona y ese nexo lo podía hacer la fundación” agrega Caroline.

En el programa de tres días, Fernando dictó charlas sobre bullying y ciberbullying a alumnos de enseñanza básica y media y a apoderados del colegio Andrés Sabella, misma actividad realizada por Constanza a un grupo de profesores de dicho establecimiento. De igual manera, la abogada de la fundación junto a Caroline capacitaron en derecho laboral a personas migrantes y posteriormente les dieron atención personalizada a sus consultas legales.