En el contexto de la visita a Chile, en el mes de agosto, del Secretario de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Pablo Saavedra, el director de nuestra fundación y miembro del Comité Ejecutivo de la Red Pro Bono de Las Américas, Ciro Colombara, anunció el convenio que firmará esta alianza internacional, de la que somos parte, para que abogados y abogadas de 14 países formen parte de un pool de profesionales para trabajar en casos que les asigne la Corte Interamericana.
Le preguntamos sobre este convenio y la cercanía y conocimiento de la comunidad legal pro bono respecto a la actual perspectiva internacional de los derechos humanos.
¿Cuál es la relación entre el ejercicio pro bono y el sistema interamericano de derechos humanos?
El sistema interamericano de derechos humanos ofrece muchísimas oportunidades para que abogados del sector privado trabajando pro bono puedan participar por ejemplo llevando casos o presentando peticiones ante la Comisión Interamericana de DDHH y también representando víctimas ante la Corte Interamericana. Como Pro Bono tenemos un convenio desde el 2011 con la Corte y pocos años después firmamos con la Comisión para que de forma sistemática nos lleguen requerimientos de trabajo pro bono desde ambos. En este momento avanzamos en un convenio como Red Pro Bono de las Américas en virtud del cual 20 abogados y abogadas de 14 países que hayan litigado y ganado casos ante la Corte serán parte de un pool disponible para trabajar en casos que nos asigne la Corte. Por otro lado tendremos un grupo de abogados y abogadas con interés y formación en derechos humanos pero que aún no hayan litigado casos ante la Corte que van a poder formar parte de equipos liderados por miembros del primer grupo. Eso permitirá difundir mucho más el derecho internacional de los derechos humanos y entregará oportunidades de trabajo pro bono para los estudios de abogados y acercar la justicia a todas las personas.
¿Hay barreras en la cultura pro bono que estén obstaculizando el acercamiento al sistema?
Sí. Tanto en América Latina como Estados Unidos existe un cierto desconocimiento, especialmente en el sector privado, sobre el funcionamiento del sistema interamericano de DDHH. Asimismo existen prejuicios que lentamente se han ido derribando porque tradicionalmente se ha asociado el tema de derechos humanos a la violación de derechos humanos de las dictaduras en países latinoamericanos, pero hoy los grandes temas de derechos humanos no son del pasado sino del futuro; acceso a la justicia, debido proceso, libertad de expresión, pueblos indígenas o LGTBI, son temas emergentes a nivel mundial que están siendo los temas más controvertidos y desafiantes para la práctica de los abogados. Esas son las oportunidades que nos da el sistema interamericano y hay muchas personas y profesionales que hoy están tomando esas oportunidades coordinados por la Red Pro Bono de las Américas u otras organizaciones.