En un esfuerzo por fomentar la educación cívica y promover una mayor conciencia de los derechos y deberes ciudadanos, Fundación Pro Bono dio inició a un nuevo programa que busca impactar directamente en el ámbito educativo de niños, niñas y jóvenes. El Colegio Cardenal Juan Francisco Fresno, ubicado en la comuna de Puente Alto, ha sido el escenario del comienzo de esta iniciativa, que reunió a abogados de los estudios jurídicos Prieto Abogados, Guerrero Garcés y el departamento legal de EY, quienes emplearon técnicas innovadoras para enseñar.
En Chile, la baja participación de los ciudadanos en las votaciones y el desinterés por la educación cívica se han convertido en preocupantes desafíos que afectan la salud de la democracia. Un informe de marzo de 2022 del Instituto de la Juventud (Injuv) aseguraba que cuando se les preguntó a los jóvenes participantes ¿Qué elementos deben ser abordados desde el Estado y las políticas públicas en relación con la formación ciudadana?, manifestaron lo siguiente:
“Que desde las instituciones se deben generar más instancias para participar y dar su opinión como jóvenes. Otro desafío que consideran relevante es que en sus establecimientos educacionales se les enseñe sobre educación cívica y participación, ya que manejan muy poca información sobre estos temas. Como aspecto crítico, expresan que para las decisiones relevantes no se toman en cuenta las opiniones de los jóvenes, lo que también genera que los jóvenes no sepan cómo expresar sus opiniones ya que en general pocas veces lo hacen”, dice el informe titulado Juventudes Comprometidas.
Este ambicioso programa busca aportar un grano de arena en ese ámbito, brindando a los estudiantes una sólida formación en materia de educación cívica, poniendo énfasis en los temas en donde Fundación Pro Bono se especializa, como es el ámbito de la justicia, poderes del Estado y un mayor entendimiento sobre derechos, deberes y responsabilidad. La colaboración entre Fundación Pro Bono y los estudios jurídicos también contó con la ayuda de María Paz Garafulic, parte del Consejo Consultivo de nuestra institución, quien ya ha capacitado a más de una decena de abogados y abogadas, que estarán realizando estos talleres en distintos establecimientos educacionales.
“Tengo la convicción de que la ciudadanía, la comprensión y el respeto de la ley y la integración de valores democráticos, entre muchos otros conceptos fundantes de la sociedad en que vivimos, no se adquieren naturalmente. Estos requieren de un esfuerzo formativo intencionado. No basta con alcanzar la mayoría de edad -obtener el derecho a voto- para comprender las múltiples implicancias del Derecho en nuestras vidas. Al contrario, mientras más temprano se llegue con la formación cívica al proceso educativo, más posibilidades tendremos de contribuir a la formación de ciudadanas y ciudadanos responsables, solidarios, conscientes y dispuestos a ser parte del destino de su país, comunidad, barrio y familia”, dice la autora de “Participa: 50 Acciones por un Mundo Mejor”, María Paz Garafulic, libro que promueve las responsabilidades cívicas.
Los abogados que participaron en el comienzo de este programa fueron José Manuel Bottinelli y Matías Donoso de Guerrero Garcés; Josefa Reyes y Magdalena Steinmetz de Prieto Abogados; y Víctor Fenner y Darío Romero de EY. Todos ellos compartieron casos prácticos y ejemplos que llevaron a los estudiantes a participar de manera activa y entendiendo los distintos aspectos de la educación cívica.
“Las jornadas de capacitación que hemos realizado para abogadas y abogados, inscritos para dictar estos talleres, han sido fundamentales para lograr transmitir el contenido con una metodología que ponga el foco en el aprendizaje a través de la experiencia en niñas, niños y adolescentes que se han involucrado de forma activa en las dinámicas aplicadas en el aula”, dice Daniela Miranda, Coordinadora de Fortalecimiento de Fundación Pro Bono.
Según una encuesta realizada por la Fundación Democracia y Desarrollo, el 68% de los jóvenes chilenos considera que la educación cívica es poco relevante en su formación, lo que refleja una brecha preocupante en el conocimiento y la comprensión de los principios y valores fundamentales de la democracia. Para revertir esta tendencia preocupante, es necesario fomentar una educación cívica sólida y accesible desde temprana edad. Además, se requiere un compromiso conjunto de la sociedad civil, las instituciones educativas y el Estado para promover una cultura cívica participativa y responsable.
“Hoy, abogadas y abogados Pro Bono no solo coinciden a nivel teórico sobre la relevancia de la educación cívica. Han dado un paso más allá y están llegando con sus convicciones y conocimientos a las salas de clases de distintos establecimientos educacionales que han abierto las puertas a este programa de la Fundación”, complementa Garafulic.
Con esta nueva apuesta por la educación cívica, Fundación Pro Bono y los estudios jurídicos miembros se posicionan como impulsores de un cambio positivo en la formación ciudadana, contribuyendo a la construcción de una sociedad informada y comprometida con sus derechos y responsabilidades. “Contamos con un programa que aborda diferentes materias relacionadas a la educación cívica, las que se pueden adecuar a lo que los docentes de cada colegio necesiten, es por ello que instamos a que todos los colegios que quieran participar de estas instancias nos contacten”, dice Ivanna Moya, Coordinadora del Programa Constitucional, Educación Cívica y Desafío Pro Bono.
