Entre los días 24, 25 y 26 de Octubre, se realizó en Madrid, España, el VI Foro Europeo Pro Bono, organizado por PILnet (The Global Network for PublicInterest Law).
Este encuentro es considerado un evento líder en la promoción de la actividad Pro Bono en el mundo del Derecho y, en esta ocasión, tuvo por objetivo impulsar un debate en torno a la promoción de la actividad Pro Bono y al establecimiento de alianzas que permitan mejorar el acceso a la justicia y proteger los derechos humanos.
La actividad estuvo dirigida a abogados, firmas de abogados, empresas, colegios de abogados, organizaciones no gubernamentales y escuelas de Derecho.
Fundación Pro Bono Chile, fue representada en esta oportunidad por el abogado NicolásAllamand Aldunate, quien expuso en la segunda sesión del primer día denominada “Pro Bono en Latinoamérica”, junto a los representantes del Colegio de Abogados de Argentina, Fundación Pro Bono Colombia, Fundación Pro Bono Venezuela y de la Universidad del Rosario en Colombia.
Durante el encuentro se expuso a los asistentes -entre ellos abogados, representantes de la judicatura, miembros de ONGs e institutos de derechos humanos- sobre el desarrollo de esta práctica en Latinoamérica, los problemas que cada institución se ha encontrado, las buenas prácticas, sus resultados exitosos y, por sobre todo, los desafíos que quedan por delante.
Asimismo, se dio a conocer la Red Pro Bono Internacional, exponiendo sobre su origen, integrantes y la labor de cooperación y fines que busca desarrollar en la región a partir de esta iniciativa.
Este año, la actividad, además, contó con la presencia de importantes personalidades del mundo legal, tanto europeo como mundial, entre ellos, Alberto Ruiz-Gallardón Ministro de Justicia de España,Friedrich Graf von Westphalen, vice-presidente de la Asociación de Abogados de Alemania; Mr. Hernández-Gil Álvarez-Cienfuegos, Presidente del Colegio de Abogados de Madrid; Lord Phillips of Sudbury del Reino Unido, y más de 85 presentadores de más de 27 países entre ellos Argentina, Brasil, Chile, China, India, Egipto, Rusia, Sudáfrica, Túnez, Turquía y Venezuela.
Adicionalmente, contó con la presencia de los representantes de más de 100 ONGs, tanto europeas como globales, entre ellas el Instituto Árabe de Derechos Humanos, Avocados Sin Fronteras (Francia), ClientEarth, Greenpeace International, La Unión por las Libertades Civiles de Hungría, la Organización Internacional para la Migración, Oxfam, Transparencia Internacional y la Open Society, entre otras.
Este año se incrementó el número de sesiones de trabajo, las cuales fueron divididas en cuatro grandes categorías: Pro Bono y Derechos Humanos, El desarrollo de una infraestructura para el Pro Bono, Pro Bono a nivel global y Pro Bono en España.
Entre las sesiones más comentadas figuraron: Cómo el Pro Bono puede lograr cambios sistémicos, Avanzando en los derechos de las personas con discapacidad mental a través del Pro Bono, Cómo las asociaciones o colegios de abogados pueden promover el Pro Bono y la responsabilidad social, Pro Bono en economías emergentes, Libertades Civiles bajo amenaza, Ley después de la revolución: El Medio Oriente y el Norte de África, Inmigración en Europa, entre otros.