Defensor en emblemático caso criminal en Estados Unidos se reunió con miembros de Pro Bono

Un exclusivo encuentro con una de las figuras protagonistas del caso de Steven Avery, retratado por Netflix en la serie “Making a Murderer”, sostuvieron estudios jurídicos miembros de la fundación.

El 11 de abril en el estudio Morales & Besa, el abogado de la Universidad de Carolina del Norte y experto en derecho penal, Jerome F. Buting, compartió su experiencia en la representación de Avery, quien fue injustamente acusado de cometer dos asesinatos en Estados Unidos. En esa línea, en el encuentro participó asimismo el Defensor Nacional Público Andrés Mahncke, cuya institución lleva a cabo el “Proyecto Inocentes” donde se busca indemnizar y reivindicar socialmente a personas erróneamente puestas en prisión preventiva, iniciativa en la que colabora Pro Bono a través de la representación gratuita y voluntaria de los afectados.

 

“Es más fácil presumir que una persona es culpable a que es inocente”, indicó Buting, quien se refirió al caso de su cliente en el que hubo una serie de malas gestiones de la policía al momento de la obtencion de pruebas. “En Estados Unidos existen responsabilidades de las cuales son exoneradas las policias, incluso cuando existe mala praxis o actos fuera de las facultades del cargo” aseguró, cuestionando además la amplia inmunidad de la que gozan los fiscales en ese país. En cambio “la de la policía es parcial. Si éstas actúan dentro de la ley tienen inmunidad, pero si actúan fuera de ella darán lugar a una investigación, como cuando se fabrica evidencia”. “La visión túnel es algo que todos compartimos, sólo miramos la evidencia que soporta una idea y borramos todo lo demás. La policía también cae en estos términos sin cambiar de idea, por lo que la persona inocente es acusada y el culpable continúa en libertad cometiendo delitos”, indicó. En ese sentido, hizo hincapié en la necesidad de lograr compensaciones por parte del Estado pues, a su juicio, son las personas las que lograrán que se generen cambios en el sistema. “Quizás cuando el Estado piense en utilizar la plata en entrenar a la policia en el sentido correcto, en lugar de pagar por errores cometidos, habrán cambios”, concluyó.

En ese contexto, el socio de Morales & Besa, Guillermo Morales, llevó el tema a la experiencia chilena, puntualizando algunas de las problemáticas del sistema, como son las demoras o las dilataciones que se dan en los juicios, lo que hace que la justicia muchas veces llegue tarde.

El invitado, quien luego expuso en la Feria de Derechos Ciudadanos de la DPP, conversó con los presentes sobre cómo en Estados Unidos la policía entrenada ya no usa técnicas insidiosas ni trucos para los interrogatorios, “ya que si bien puede ser eficaz para hacer confesar a los culpables, también puede hacer confesar a personas inocentes. El uso de grabaciones en interrogatorios se ha vuelto imprescindible”.

Por otro lado se refirió a la toma de decisiones en juicios en Estados Unidos y, en ese sentido, a la relevancia que  reviste para el juez hacer un adecuado perfilamiento del jurado. “En Estados Unidos no se puede restringir la libertad de prensa porque está consagrado en la primera enmienda y en ciertos casos un buen juez pasará mucho tiempo preguntando al jurado qué es lo que vio en los medios, si es capaz de juzgar en forma justa, etc. esto para indagar acerca del criterio que va a seguir”, explicó.

 

Llamado al pro bono

“En Estados Unidos hay un sistema pro bono pobre”. Así lo aseguró Buting al explicar cómo en ese país, al igual que en Chile, la víctima necesita de un abogado que represente sus intereses y, muchas veces, se dificulta esta búsqueda por el criterio de selección de las oficinas o bien porque en algunas ciudades no hay grandes firmas de abogados que hagan voluntariado.

“No hay suficientes abogados haciendo trabajo pro bono y por eso es muy importante incitar a personas jóvenes a ayudar a otros, porque son quienes hacen mayormente el pro bono en los lugares donde no hay grandes firmas haciéndolo”.