No se informó sobre hepatitis C

Fuente: El Mercurio. Tal como en el caso del VIH, en 2009 el Minsal se comprometió a ubicar y notificar a 1.400 potenciales portadores del virus de la hepatitis C (VHC), una enfermedad infectocontagiosa que sin tratamiento deriva en falla hepática y necesidad de trasplante.

foto-hepatitis-c

Fuente: El Mercurio

Tal como en el caso del VIH, en 2009 el Minsal se comprometió a ubicar y notificar a 1.400 potenciales portadores del virus de la hepatitis C (VHC), una enfermedad infectocontagiosa que sin tratamiento deriva en falla hepática y necesidad de trasplante. A enero de 2010, sólo se había notificado a 353 de los 1.400, según informó el ministerio tras una solicitud por Ley de Transparencia del abogado Gonzalo Jiménez, de la Fundación Pro-Bono.

En 2011, Jiménez reformuló esta petición y otras relacionadas con la notificación de los portadores del VHC, a lo que el Minsal respondió que sólo contaban con datos de la búsqueda de 3.710 posibles contagiados, pero no de si habían sido notificados de su condición ni de si debían seguir tratamiento. Tampoco se sabe el número de contagiados que han optado a tratamiento a través del GES.

Ya que los datos no fueron informados, a pesar de que existía una orden del Consejo para la Transparencia del 22 de mayo pasado, el ministerio arriesga que la Contraloría General de la República inicie un sumario administrativo y que el subsecretario de Salud, Jorge Díaz, sea multado con el 50% de su remuneración. «Lo que buscamos es que el Minsal cumpla con su obligación de notificar a las personas que podrían estar contagiadas, para que opten a un tratamiento y no tengan que llegar a un trasplante de órganos», indicó Marcela Fajardo, directora de la Fundación Pro-Bono, que ha solicitado saber sobre los avances en las notificaciones.