Pablo Saavedra, secretario CIDH: “El sistema interamericano es parte integrante del derecho de acceso a la justicia”

En su visita a Chile en el mes de agosto, Pablo Saavedra, Secretario de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se reunió con estudios jurídicos y fiscalías en un encuentro encabezado por el director de Pro Bono y miembro del Comité Ejecutivo de la Red Pro Bono de Las Américas, Ciro Colombara, y la directora ejecutiva de la fundación, Carolina Contreras.

En la ocasión Saavedra comentó casos emblemáticos que han llegado hasta la Corte, como aquel que alegaba la prohibición de exhibir la película La Última Tentación de Cristo, representado de forma pro bono, y se refirió además a cómo hoy existen muchos casos que se encuentran en un limbo por falta de representación. En ese contexto hizo un llamado a que abogados “se atrevan a usar el sistema como litigio estratégico y también como acceso a la justicia” incluido aquellos del sector privado que representan de forma voluntaria. Por otro lado, reconoció el fuerte sentido social que existe hoy en los abogados más jóvenes.

En este contexto, Ciro Colombara explicó el convenio que firmarán la Red Pro Bono de las Américas y la Corte para que un grupo de abogados y abogadas que hayan litigado y ganado casos ante este organismo formen parte de un pool de profesional para trabajar en casos que ésta les asigne.

El encuentro se realizó en el estudio Rivadeneira Colombara Zegers y también contó con la participación de la decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, Miriam Henríquez Viñas.

Conversamos con el Secretario sobre los desafíos del sistema interamericano y el rol de los abogados pro bono.

¿Cuáles son los principales aportes que presenta el sistema interamericano en cuanto a acceso a la justicia?

El sistema interamericano hay que entenderlo como parte integrante del derecho de acceso a la justicia, en el caso de Chile se ratificó la Convención Americana de DDHH ampliándose el horizonte de acceso a la justicia a darle una posibilidad más a las personas cuando se han agotado los recursos internos y no han podido ser subsanadas las violaciones a ddhh, pueden acudir a estos mecanismos internacionales. En el caso de la Corte Interamericana se cumplieron 40 años y ha tenido evolución jurisprudencial importante que va marcando los diferentes momentos históricos de la región. En un inicio conocemos todos los casos de graves violaciones de derechos humanos entendidas como masacres, desapariciones forzadas, torturas y ejecuciones extrajudiciales y si bien siguen llegando estos tipos de casos se empezaron a presentar nuevas problemáticas, especialmente sobre grupos en situación de vulnerabilidad con casos de comunidades indígenas, migrantes, discriminación sobre población LGTBI y violencia contra la mujer y muchos otros. Después han empezado a surgir otro tipo de casos que se refieren a aquellos que ayudan al fortalecimiento del Estado de Derecho, como independencia judicial, acceso a la información pública en cuestiones de interés público, libertad de expresión y muchos otros. Recientemente ha habido un cambio jurisprudencial importante en la Corte y se abrió una nueva línea que se refiere a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales y ya hay cuatro casos sobre eso. Y una quinta línea en lo que se refiere a la reparación de carácter integral que es muy propio de nuestro sistema interamericano donde se dictan distintos tipos de reparaciones y en algunas oportunidades cuando amerita se pueden dar reparaciones estructurales.

¿Qué desafíos ven hoy en el sistema?

Primero está la universalidad. De América de los 34 o 35 estados parte de la OEA sólo tenemos jurisdicción sobre veinte. Deberían ser todos parte de la competencia contenciosa de la Corte y estar bajo nuestra jurisdicción. Segundo la duración de los casos ante el sistema interamericano (..) es excesiva eso no favorece a las víctimas ni a los Estados y deberíamos tener una mayor celeridad procesal al resolver los casos.

¿Cuál es la incidencia que tienen los abogados pro bono?

Este es un sistema donde podrían participar todos, los abogados de las diferentes organizaciones que representan víctimas o se dedican a acceso a la justicia. Generalmente quienes han acudido al sistema son organizaciones no gubernamentales, abogados privados, defensas públicas y vemos también con buenos ojos que abogados pro bono están accediendo al sistema interamericano  respecto de personas que no tienen representación o no tienen recursos económicos y están contando con patrocinio de abogados de firmas privadas pero pro bono. En el caso de Chile los primeros casos que conoció la Corte fueron llevados por Pro Bono, como el caso de La última Tentación de Cristo.