Red Pro Bono internacional se presenta ante comunidad legal de Washington y Nueva York

Fundación Pro Bono Chile, American University, Washington College of Law (WCL) y Cyrus R. Vance Center for International Justice se reunieron, en octubre pasado, con destacados representantes de la comunidad legal norteamericana con el fin de dar a conocer a los asistentes la iniciativa “Red Pro Bono Internacional”.

internacional1Fundación Pro Bono Chile, American University, Washington College of Law (WCL) y Cyrus R. Vance Center for International Justice se reunieron, en octubre pasado, con destacados representantes de la comunidad legal norteamericana con el fin de dar a conocer a los asistentes la iniciativa “Red Pro Bono Internacional”.

La actividad, convocada por estas tres instituciones junto a diversas iniciativas pro bono de América, se reunieron en el estudio jurídico Mayer Brown LLP, en su sede Washington, con el fin de presentar los objetivos de la iniciativa Red Pro Bono Internacional (redprobono.org) y coordinar futuras actividades conjuntas con la comunidad legal norteamericana.

La reunión, a la que asistieron destacados representantes de Washington y Nueva York, fue dirigida por el Dr. Claudio Grossman, Decano de WCL, quien dio la bienvenida y comentó los objetivos de la actividad.

Posteriormente, Michael Fitzgeral, de Dewey LeBouef y representante de Vance Center Committee junto a Marcela Fajardo, Directora Ejecutiva de Fundación Pro Bono Chile, ahondaron en el proyecto Red Pro Bono Internacional, sus objetivos, alcances y desafíos.

Luego, Todd Crider, de Simpson Thacher & Bartlett y Vance Center Committee, se refirió al apoyo que actualmente existe para las iniciativas relacionadas con acceso a la justicia a nivel regional.

Claudio Grossman y el Director de Fundación Pro Bono Chile, Ciro Colombara, explicaron la evolución del sistema interamericano de protección de Derechos y como el rol del sector privado puede aportar a su desarrollo futuro.

Finalmente, se dio paso a consultas y comentarios de los asistentes, instancia moderada por Jonathan Hamilton, socio de la firma White & Case LLP y representante del Vance Center Committee.

Las palabras de cierre estuvieron a cargo de Antonia Stolper, socia de Shearman & Sterling y representante del Vance Center Committee, quien mencionó las proyecciones futuras del trabajo Pro Bono en las Américas.

Entre los asistentes se contó con la presencia de abogados de firmas estadounidenses y chilenos, entre ellos Rodrigo Velasco, miembro del Consejo Consultivo de Fundación Pro Bono Chile. Asistieron, además, representantes de organizaciones de la sociedad civil, como Ariela Peralta de CEJIL y de profesores de American University, Washington College of Law. El encuentro contó además con una videoconferencia con el estudio Dewey LeBoeuf de Nueva York.

Pro Bono Internacional

Esta red de trabajo voluntario congrega a abogados/as, estudios jurídicos y otros miembros de la cadena pro bono para participar de manera colaborativa, a través de distintos ámbitos de acción, en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos de las Personas.

En este espacio, las 13 iniciativas pro bono de América que ya forman parte del programa, podrán participar a través de Litigación en el Sistema Interamericano, Redacción de Amicus Curiae, Apoyo a Visitas in Loco o Visitas de Trabajo, Apoyo en la negociación con el Estado – Víctima para solución amistosa, Monitoreo de cumplimiento de soluciones amistosas, sentencias e informes y participación en audiencias públicas.

Además, la Red contempla la realización de acciones de cooperación internacional entre abogados/as, estudios jurídicos, iniciativas pro bono, organizaciones sociales y universidades, de los diferentes países participante de este programa, lo que se traducirá en asesorías corporativas, informes de legislación comparada en áreas de interés social, apoyo a organizaciones sin fines de lucro y microempresarios en sus proyectos de expansión regional, entre otras.

Finalmente, el programa busca también convertirse en un espacio de convergencia, en el cual las iniciativas pro bono puedan compartir experiencias, buenas prácticas, estrategias de intervención local y desarrollar un trabajo conjunto con miras a fortalecer el movimiento en la región.