Con fuerza la fundación ha llevado a cabo su programa de políticas públicas, en el cual trabaja junto a estudios jurídicos propuestas legislativas en beneficio de comunidades en situación de vulnerabilidad. En ese contexto, este mes nos reunimos con autoridades del Ministerio Secretaría General de Gobierno y Ministerio de Salud.
POLÍTICA PÚBLICA PARA EL VOLUNTARIADO EN CHILE
Convocada por la Red de Organizaciones de Voluntariado de Chile, la fundación junto a los estudios Albagli Zaliasnik y Bofill Mir & Álvarez Jana constituyeron una mesa de trabajo para la generación de una propuesta de política pública de voluntariado dentro de la cual han establecido indicaciones para reformar el proyecto de ley en tramitación. En esa línea, se llevó a cabo una reunión con la Ministra de la Secretaria General de Gobierno, Cecilia Pérez, además del Subsecretario Emardo Hantelmann y la asesora jurídica y legislativa Katia Aguilera.
En el encuentro los representantes de la mesa presentaron los aspectos centrales de la propuesta para promover y fomentar una cultura de voluntariado y fortalecer a las organizaciones que lo promueven como fin y también como medio, entendiendo que el voluntariado es una potente herramienta de cambio político, de responsabilidad y justicia social. Esto implica modificar el estatuto del voluntariado en la ley 20500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana, para así adecuarla a una regulación en la que la figura del voluntariado esté en línea con la naturaleza y la realidad de su funcionamiento y con su aporte a las organizaciones sociales y al país.
A la reunión con las autoridades asistieron Constanza Alvial, de Fundación Pro Bono y encargada de Incidencia de la Mesa Técnica de la Red de Voluntarios; Jorge Bofill del estudio Bofill Mir & Álvarez Jana y representante de la misma mesa, Joaquín Iturra como asesor de incidencia y Vicente Gerlach de Fundación Trascender, como representante de la secretaría ejecutiva. A partir de este encuentro se acordó con las autoridades comenzar un plan de reuniones de trabajo.
REGLAMENTO LEY DE AGUAS GRISES
La fundación y los estudios Rivadeneira Colombara Zegers, Barros & Errázuriz, Vergara Galindo Correa y Guerrero Olivos se unieron a Fundación Un Alto en el Desierto para plantear modificaciones al reglamento de la ley 21.075, el cual actualmente no diferencia la recolección, reutilización y disposición de aguas grises entre las industriales y las domiciliarias, lo que se traduce en el estancamiento de proyectos implementados en zonas rurales del norte del país.
En ese contexto, la mesa se reunió con el jefe del Depto. de Salud Ambiental de la División de Políticas Públicas del Ministerio de Salud, Álvaro Aguirre, para presentarle sus observaciones al proyecto del mismo, ad portas de su ingreso a la Contraloría. El objetivo es que éste responda de manera atingente y acertada a las necesidades y realidad de comunidades rurales y aisladas.