El encuentro se realizará el día jueves 29 de marzo, a través de vídeo conferencia, con la participación de destacados líderes y promotores de los derechos de las personas con discapacidad, a nivel latinoamericano. Paraguay, México, Colombia, Perú, Argentina y Chile son algunos de los países que forman parte de esta actividad.
“Hemos estado trabajando desde hace un par de meses, en cada país, generando un mapeo de la situación de aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y nos damos cuenta que en nuestro país, existe una enorme brecha entre la firma de la Convención y su aplicación jurídica concreta”, explica Carolina Ferreira, Asistente de Investigación para el proyecto en Chile.
Esta actividad forma parte final del Proyecto “Promoviendo conocimiento y conciencia sobre la Capacidad Legal de las Personas con Discapacidad en América Latina”, que impulsa la Fundación para las Américas (Trust for the Americas) y auspicia Open Society Institute (OSI), cuyos coordinadores en Washington, Costa Rica y Colombia, Pamela Molina (Chile-Washington), Luis Fernando Astorga (Costa Rica) y Salam Gómez (Colombia) han observado con satisfacción el desarrollo de este proyecto.
El 23 de marzo pasado se realizó la Conferencia Nacional, con la participación de diversas organizaciones de la sociedad civil, entre las cuales se contó con Corfusam, Conadich, Fundación Tacal, Fundación Rostros Nuevos, Fundación Pro Bono, Grupo de Amigos y Familiares de Personas Bipolares del Hospital del Salvador, y diversas organizaciones de regiones, además de la participación de Senadis. Esa actividad permitirá impulsar iniciativas dirigidas a hacer efectivo el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad/ CDPD (“Igual reconocimiento como persona ante la ley”).
En el Foro Latinoamericano, Chile estará representado por Álvaro Carvajal, de Corfusam; Branislav Marelic, de Fundación Pro Bono, e Iván Flores, de Senadis.
Luis Fernando Astorga, uno de los coordinadores del Proyecto, hizo una “valoración muy positiva de la video conferencia chilena. Me pareció, en primer lugar, muy rica en contenidos y diversa en participantes. Empero lo que más rescato es el acento hacia propuestas y acciones concretas, orientables hacia la incidencia política. Hemos ya participado en otras vídeo-conferencias también muy ricas en aspectos conceptuales, pero más encaminadas hacia las acciones de carácter jurídico. Por supuesto que eso tiene un gran valor (el esfuerzo debe ser integral e integrador), pero estoy convencido de que para hacer avanzar este tema se requiere acciones políticas, en las cuales las personas directamente interesadas (las personas con discapacidad psico-social y sus familiares) sean las protagonistas, en alianza con los más diversos sectores interesados en impulsar la aplicación del artículo de la Convención (tanto institucionales como de la sociedad civil)”.
En la reunión nacional surgieron importantes acuerdos y propuestas que serán agendadas dentro de los próximos meses.
Fuente: www.visiondelmaule.cl