Negligencias médicas: encuentro de miembros con fiscal Ximena Chong y Pedro Barría del CDE

El 15 de enero en ICARE, con apoyo del estudio Aninat Schwencke & Cía., la fundación realizó un encuentro sobre Negligencias Médicas y Responsabilidades Asociadas dirigido a estudios jurídicos, fiscalías y abogados y abogadas miembros. En éste participaron Pedro Barría, Jefe de la Unidad de Mediación del Consejo de Defensa del Estado, y Ximena Chong, Fiscal Jefe de Delitos de Alta Complejidad de la Fiscalía Centro Norte.

Barría en su presentación, junto con reconocer la existencia de un cambio de paradigma en el que los conflictos jurídicos en esta materia se estarían enfrentando a través de la colaboración, presentó un conjunto de estadísticas que respaldan el aporte de la mediación en Chile, herramienta cuyas solicitudes han ido en aumento sostenido y donde, indicó, es fundamental que exista confidencialidad para generar un entorno de confianza que permita llevar adelante la discusión y el acuerdo.

En ese contexto, destacó que entre marzo de 2005 y diciembre de 2019 se registraron más de 16 mil reclamos de mediación en el Consejo, donde el 95% fueron declarados admisibles y tramitados. De ellos, alrededor de un 90% terminó por decisión de las partes, en acuerdo (21%) o desacuerdo. Cerca de un 44% de los acuerdos finalizados son reparados a través de una indemnización.

Por otro lado, junto con referirse a las asimetrías de poder existentes entre las partes, advirtió la necesidad de contar con un modelo de intervención distinto, poniendo como ejemplo el caso de México a través de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, donde existe un tratamiento integral sobre el reclamo médico.

Por último, comentó que la vulnerabilidad que afecta a un paciente será en el futuro un aspecto clave en las relaciones humanas y que la disponibilidad de más abogados para la mediación, donde este profesional adopta un rol jurídico pero también humano, podría conllevar a que se logre un mayor porcentaje de acuerdos, en un contexto en el que las personas que se atienden en el sistema público tienen escasas posibilidades de sostener un juicio. La mediación, concluyó, es una vía que permite el acceso a la justicia.

 

Persecución del Ministerio Público

La fiscal Ximena Chong, por su parte, abordó los tipos penales asociados a las negligencias médicas y las dificultades del Ministerio en la persecución de estos delitos, junto con advertir la inexistencia de una unidad especializada en negligencia médica y la falta de especialización en la materia en algunas fiscalías. No obstante, reconoció que sí se han estado preparando fiscales en este ámbito y que en paralelo se han contratado asesores para orientar las diligencias correspondientes aportando, entre otras cosas, al procedimiento para estimar o desestimar causas.

En ese contexto, la fiscal reflexionó respecto a la relación entre el desarrollo actual de la medicina y la preparación de las instituciones para enfrentar escenarios de responsabilidad médica, al igual que en torno a la elasticidad del actual Código Penal para sancionar estos delitos. ¿Son las sanciones establecidas proporcionales a los daños? planteó durante el encuentro.

Así, junto con referirse a la importancia de distinguir entre responsabilidad institucional y personal, la fiscal además destacó la relevancia de la ficha médica como instrumento para definir la atribución de responsabilidades y también identificar testigos. En esa línea mencionó que son claves las auditorias informáticas dentro del sistema.

Por último, la fiscal abordó los puntos cruciales a considerar dentro de una investigación penal para estos casos, entre ellos el entendimiento de un paciente respecto al consentimiento informado; la sujeción de protocolos y los condicionantes externos.

Esta charla sobre Responsabilidad Médica fue moderada por Carolina Contreras, directora ejecutiva de la fundación, y Juan César Kehr, coordinador Pro Bono de Aninat Schwencke & Cia.