Proyectos del Desafío Pro Bono 2022 fueron presentados ante un jurado

Después de seis meses de intenso trabajo, los proyectos participantes del Desafío Pro Bono del año 2022 presentaron sus principales resultados ante un jurado, quienes tuvieron que decidir cuál fue el equipo ganador de esta edición del concurso realizado por Fundación Pro Bono.

Desafío Pro Bono es un programa de la fundación que invita a estudiantes de derecho a participar con un proyecto que entregue soluciones a problemáticas sociales desde una perspectiva jurídica del asunto. Una instancia que, además, sirve para promover el trabajo pro bono desde temprano en los profesionales del derecho.

La revisión de los proyectos presentados en 2022 se hizo el jueves pasado, en las oficinas del estudio jurídico Morales y Besa, en donde se reunió la comisión que evaluó los trabajos. Esta estuvo compuesta por la presidenta del directorio de Fundación Pro Bono, Macarena Ravinet; los consejeros Manuel Blanco, socio de Aninat Abogados; Guillermo Morales, socio de Morales y Besa; y Juan Cristóbal Gumucio, socio de Cariola Díez Pérez-Cotapos; junto con la directora ejecutiva de Fundación Pro Bono, Carolina Contreras.

LOS PROYECTOS

Los proyectos que se presentaron en la instancia fueron tres. El primero busca entregar herramientas contra una temática cada vez más vista en el país: la “Violencia en el pololeo”. Se trata de un proyecto enfocado en identificar conductas y/o rasgos de violencia que se pueden generar en las primeras relaciones afectivas entre parejas. Junto con el apoyo del estudio jurídico Albagli Zaliasnik, las alumnas de derecho de la Universidad Finis Terrae, Valentina Burgos, Iorka Farias y Fernanda Canto, generaron charlas y panfletos informativos para concientizar a los jóvenes de entre 13 y 18 años de la comuna de La Pintana para evitar hechos violentos en el pololeo.

El segundo proyecto tiene como principal objetivo terminar con la violencia escolar en establecimientos de la comuna de Talcahuano. Con el título “Aprendo Seguro”, los estudiantes de derecho de la Universidad San Sebastián de Concepción, Benjamín Bello y Nicolás Pineda, generaron un manual de convivencia escolar con diversos mecanismos de solución de conflictos y también información clave sobre la Responsabilidad Penal Adolescente. Los estudiantes recibieron el apoyo del estudio jurídico FerradaNehme, y su trabajo fue recibido en tres instituciones: el Colegio de Talcahuano, Liceo Polivalente de Talcahuano y el Liceo Comercial de Talcahuano.

Mientras que el tercer proyecto explora un problema cada vez más común en Chile: el subarriendo de propiedades. Es por eso que las alumnas de la Pontificia Universidad Católica, Magdalena Blanco, Trinidad Stack y Josefina Minder abordaron la problemática con su propuesta “Subarriendo en el Subconsciente”, que hicieron llegar a distintos municipios “para la generación de un procedimiento general y uniforme ante situaciones de arriendo o subarrendamiento abusivo” en su territorio. Y con la ayuda del estudio jurídico Prieto Abogados, lograron generar un manual que permite implementar y proceder adecuadamente ante estas situaciones, el que fue enviado a la Asociación Chilena de Municipalidades para difundirlo entre sus miembros.

La premiación del proyecto o los proyectos ganadores se realizará en la próxima reunión de directorio de Fundación Pro Bono.